¿Cómo ayudar a los niños a leer y escribir jugando? Lectoescritura y Habilidades Metafonológicas

¿Cómo aprenden los niños a leer y escribir?

La habilidad para leer y escribir puede ser muy compleja de aprender, se adquiere desde los 5 o 6 años mediante el aprendizaje metódico del proceso de lectoescritura, y habiendo desarrollado las habilidades metafonológicas, de la mano de especialistas de la educación en las escuelas e institutos.

Sin embargo, inicia en casa con ayuda de sus representantes y responsables,
alrededor de los 3 años de edad, habiendo dominado las siguientes habilidades:  Orientación espacial, lateralidad, coordinación viso-motora, discriminación y memoria auditiva, psicomotricidad fina, lenguaje hablado, y conciencia fonológica.

En éste esclarecedor documento «El proceso de aprendizaje de los niños de leer y escribir»  podrás leer con más detalle cómo ocurre todo ese proceso.

Las habilidades metafonológicas son las que nos dan la capacidad para reflexionar sobre el lenguaje, sobre cómo está formado y, cómo funciona para poder manipularlo y comunicarnos adecuadamente.

Entre ellas están: reconocer el sonido final de las palabras y comparar si otras
palabras comparten o no ese sonido final, a lo que se conoce como conciencia de rimas; la capacidad mental para manipular las unidades que componen nuestro lenguaje (los sonidos de las letras), a lo que llamamos conciencia fonémica; las sílabas, llamado conciencia silábica; y las palabras, llamado conciencia
léxica
.

Todo puede parecer muy abrumador y definitivamente no es sencillo, conlleva mucho tiempo, paciencia y amor.

Para motivarlos, es indispensable estimular su interés con juegos u otras tareas divertidas que favorezcan el establecimiento y maduración de esas habilidades  etafonológicas necesarias a la hora de  infrentarse al proceso de lecto-escritura.

Afortunadamente hay muchos profesionales trabajando en pro de mejorar y optimizar todo este proceso.

Pero, en casa, en el aula o en consulta…

 

¿Cómo les ayudo a leer y escribir?

Entre los muchos consejos que podemos conseguir en la web sobre el tema, me encantó la propuesta de “Healthy Childrens” donde nos dan las pautas para ayudar a nuestros peques a leer, que dicho sea de paso es el paso previo indispensable para poder escribir.

Obviamente nosotros debemos recordar y conocer algunos conceptos base para poder ayudarles como, por ejemplo:

¿Qué son las letras?

Las letras son dibujos o grafemas que, en vez de representar un objeto, representan cada uno de los sonidos emitidos por la voz humana al hablar mediante su aparato fonador, usando el aire que sale de sus pulmones a través de sus cuerdas vocales y otros órganos, modulado por la boca, la lengua, los dientes, el paladar e incluso las mejillas.

Para ayudarles entender sobre cada una, debemos explicarles que cada letra tiene un nombre y un sonido asociado (puedes irle mostrando una tarjeta donde escribas la letra, emitiendo el sonido que esta representa y diciendo su nombre), con los cuales podemos hacer actividades y juegos divertidos para formar las palabras con las que nos comunicamos.

Por ejemplo, puedes jugar con los chicos a reconocer el nombre y el sonido de las letras escritas sobre cualquier material llamativo (como cartulinas de colores), las escondemos por todo el jardín, y el que adivine primero gana. Y luego podemos formar palabras cortas y sencillas con ellas, de las que usemos en el día a día.

 

¿Qué es una sílaba y cuál es su clasificación?

Las sílabas, son los sonidos que componen las palabras y se pronuncian en un solo golpe de voz. La división de las sílabas de una palabra se realiza mediante un guion (-) y dependiendo de su número se pueden clasificar en:

Monosílabas: conformadas por una sola sílaba (Ej. Sol).

Bisílabas: compuestas por dos sílabas (Ej. Me-sa).

Trisílabas: compuestas por tres sílabas (Ej. He-la-do).

Polisílabas: compuestas por cuatro o más sílabas (Ej. Es-ca-le-ra).

Para trabajar estos conceptos con los niños, se puede jugar separando palabras oralmente al aplaudir o tocar algún instrumento de percusión sencillo (como una pandereta) en cada golpe de voz. O contando la cantidad de las sílabas de las palabras separadas escritas en un papel.

Y recuerda, la clave está en la repetición (sobre todo de aquellas actividades que más disfruten).

Al hacer esto, logramos que el pequeño desarrolle poco a poco sus habilidades metafonológicas y comprenda que el lenguaje que usamos se forma por sonidos, que podemos escribirlos con letras y que estas letras forman las palabras que decimos.

Así, llevándolo en un viaje divertido de lo más particular o sencillo a lo más general o complejo. Con el tiempo irá poco a poco, entre juegos y diversión, aprendiendo y desarrollando estas habilidades.

Pero en ocasiones, nuestros niños necesitan durante su proceso de aprendizaje de la
lecto-escritura, hacer foco en algunos sonidos que se les dificultan más que otros (como en el caso de algunas consonantes) para poder memorizarlos y comprenderlos y así tener la capacidad de usarlos.

La tecnología y el proceso de aprendizaje de las habilidades metafonológicas:

Bien sabemos que hoy en día en la era de la comunicación y la información no es
fácil mantener motivados e interesados a nuestros chicos, con tal bombardeo de juegos, audios o videos distractores que realmente no les nutren de los conocimientos que necesitan adquirir.

Más aún en tiempos de pandemia  cuando por cierto requerimos más que nunca de soluciones y ayudas digitales adecuadas), cuando en casa muchas veces como padres no sabemos cómo ayudar a nuestros hijos en el proceso.

En el caso de los docentes, a veces no nos damos abasto debido a nuestras múltiples tareas y ocupaciones, inherentes a nuestra profesión, para desarrollar actividades variadas y con una calidad superior.

A veces porque necesitamos algún conocimiento técnico extra que aún estamos
desarrollando. Todo eso nos lleva a perder mucho tiempo para poder lograr desarrollar los recursos que queremos.

O simplemente, como seres humanos nos agotamos y naturalmente nos falla la
creatividad en ocasiones.

Para ello puedes apoyarte de actividades muy completas, estimulantes y divertidas para los chicos, de gran calidad gráfica, desarrolladas por profesionales logopedas (especialistas que se ocupan de la detección, la revisión y la reeducación de los trastornos del lenguaje oral y escrito) para desarrollar esas habilidades metafonológicas.

Por ejemplo, este fantástico instrumento: «Pack Pirata Memorión M,L,S,P,T»

Un material didáctico digital interactivo que estimula todos los sentidos de nuestros peques mientras aprenden de forma divertida. Y lo mejor de todo es que lo puedes personalizar con otra temática de tu preferencia.

Puede ser utilizado perfectamente por especialistas (fonoaudiólogos, logopedas) y educadores en su entorno profesional, o podemos usarlo en casa con nuestros chicos, acompañándolos y disfrutando unos minutos de juego a su lado, para reforzar nuestros lazos mientras aprenden.

No olvides nunca que volver a ser niño, jugando y aprendiendo con tus hijos, pacientes o alumnos, y disfrutar unos minutos de esa alegría junto a ellos con amor, es la mejor garantía de que podamos lograr adultos sanos y bien preparados para la vida.

Cuéntame en los comentarios qué te parecen los recursos que te he mencionado, qué actividad se te ocurre realizar para así contribuir en el desarrollo de las habilidades metafonológicas en los niños para hacerlas en casa, en tu escuela o en tu consulta.

1 comentario en “¿Cómo ayudar a los niños a leer y escribir jugando? Lectoescritura y Habilidades Metafonológicas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.